“Tengo una gran noticia para la Región Metropolitana: consolidamos como una sola área protegida toda la cuenca de los ríos Olivares y Colorado en el Cajón del Maipo, un terreno de más de 110 mil hectáreas, dando acceso al actual Parque Glaciares de Santiago.”
- 			
 - 			
Estero el Manzano deja el caos y se encamina a una estrategia de planificación del espacio
El Estero del Manzano ha sido por años uno de los senderos gratuitos favoritos de la región Metropolitana, pero la acumulación de basura, la enorme cantidad de visitantes y la delincuencia, hacen urgente un cambio en el sector. Sendero de Chile, junto a la Municipalidad de San José de Maipo, implementarán una estrategia de planificación para el cuidado del lugar como recurso turístico, recreativo, de educación ambiental y conciencia sobre el agua. Por Francisca Inostroza El estero el Manzano nace en la precordillera de Los Andes de la cuenca formada por los cerros de Ramón y Punta de Damas, recorriendo 9 kilómetros hasta llegar al camino el Volcán, a los…
 - 			
Minera Trasnacional Knauf arremete nuevamente contra el Cajón del Maipo y el nuevo Parque Nacional Glaciares
La empresa alemana Knauf, que se dedica a la fabricación de placas de yeso laminado y materiales de construcción, ha presentado nuevamente un Estudio de Impacto Ambiental para operar en el Cajón del Maipo, colindando con el nuevo Parque Nacional Glaciares de Santiago. Esto, luego de que en 2022 el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) Metropolitano colocara fin al proyecto “Planta Paneles de Yeso y Ampliación Cantera Rubí” de la transnacional en la comuna, en gran parte, gracias a la campaña de protección del gato andino.
 - 			Agua, Aves, Comunidad, Conservación, Ecología, Entrevista, Fauna, Flora, Glaciares, Humedales, Naturaleza, Río
El Despertar del Río: la propuesta científico-artística para sensibilizar sobre el ciclo del agua a la Región Metropolitana
A través de cápsulas audiovisuales este proyecto colaborativo busca sensibilizar a la población sobre el extraordinario viaje de las aguas del río Maipo y de su vital importancia “utilizando un lenguaje mucho más poético, en los también se mezcla ciencia”, explica Hernán García, integrante de la iniciativa.