El pasado sábado 15 de abril se desarrolló el encuentro que reunió a instituciones, organizaciones ciudadanas y científicos cuya presencia y estudios se concentran en distintos aspectos y temáticas de la cuenca del río Maipo. Con más de una centena de asistentes, los organizadores lo catalogaron como “todo un éxito”.
-
-
Las historias detrás de los misteriosos petroglifos de Las Melosas
Desperdigados en las piedras que desde las cumbres de los cerros miran hacia el cielo, curiosos petroglifos orientados hacia las estrellas son iluminados por la luz de la luna y el sol. A pesar de que su existencia pasa desapercibida para los actuales cajoninos, estos grabados en piedra corresponderían a imágenes que guiaron a antiguos cazadores recolectores en su trashumancia por el territorio e inevitablemente evocan las preguntas: ¿quiénes fueron? ¿Quiénes somos?
-
Humedales Cajón del Maipo, hace solicitud de protección de los Ríos Volcán y Maipo bajo la ley de Humedales Urbanos
La solicitud ingresada a la Municipalidad de San José de Maipo, el 2 de febrero en la conmemoración del Día Mundial de los Humedales, es liderada por Juan Andrés Cáceres Palma, impulsor por la Defensa de los Humedales del Cajón del Maipo e integrante del Comité Ambiental Comunal San José de Maipo. La solicitud fue firmada, igualmente por el Comité Ambiental Comunal de San José de Maipo, Queremos Parque, FUNDESO, Fundación Travertinos de Baños Morales y Revista Cajón del Maipo.
-
Cortacorrientes, el grácil pato de los ríos cordilleranos amenazado por la intervención de sus cauces
Conocido también como pato correntino, pato forzudo o pato de los torrentes, esta esbelta ave de casi 50 cm de largo es un caso único en Chile y, a nivel mundial, es una de las cinco especies de patos que viven en los torrentosos ríos de montaña. Su impresionante nado es un verdadero espectáculo, al igual que el estricto cuidado de sus crías. Sin embargo, la progresiva intervención de los ríos amenaza su persistencia en el planeta.