San José de Maipo, 23 mayo de 2025 — En una decisión considerada histórica para la Región Metropolitana y especialmente para San José de Maipo, el Comité de Ministros aprobó por unanimidad la ampliación del Parque Nacional Glaciares de Santiago y la creación del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Olivares-Colorado, convirtiéndose en la primera de su tipo con estándar legal vigente en áreas terrestres del país. 22% de la Región Metropolitana ya se encuentra protegida.
Por Benjamín Bustos
La Seremi de Medio Ambiente, Sonia Reyes, destacó el carácter participativo del proceso, fruto de un trabajo intersectorial intenso con comunidades locales, arrieros, asociaciones de turismo, científicos y organizaciones sociales. “Este es un anhelo antiguo de la comunidad regional, construido desde el territorio con reuniones, talleres y una participación ejemplar”, señaló Reyes.
La propuesta junto al Parque Glaciares protege más de 140.000 hectáreas de ecosistemas estratégicos para la provisión de agua de la capital, incluyendo glaciares, vegas altoandinas, humedales, biodiversidad única y patrimonio arqueológico. Entre las especies en peligro que habitan la zona se encuentran el gato andino y varias aves en categoría vulnerable.

La ampliación del Parque Nacional Glaciares de Santiago y la creación del Área de Conservación de Múltiples Usos Olivares-Colorado resguardan una riqueza natural y cultural de altísimo valor para la Región Metropolitana. Entre los principales elementos protegidos se encuentran los ecosistemas de montaña, vegas altoandinas y glaciares, fundamentales para la regulación del ciclo del agua y la provisión hídrica de Santiago.
Asimismo, el territorio alberga humedales, ríos y una gran diversidad biológica, incluyendo más de 100 especies en estado de amenaza, como el emblemático gato andino. También se conservan formaciones vegetales únicas y zonas de valor arqueológico y geológico. A través del modelo de conservación de múltiples usos, se resguardan además prácticas tradicionales como la ganadería de arreo y el turismo local, integrando la protección ambiental con los modos de vida de las comunidades de El Alfalfal y Los Maitenes. Esta iniciativa no solo protege el patrimonio natural, sino que promueve un desarrollo territorial justo, sustentable y conectado con las raíces del Cajón del Maipo.

Daniela Manuschevich, jefa de la División de Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, explicó que la nueva categoría ACMU permite compatibilizar la conservación con usos tradicionales, como la ganadería de arreo, el turismo y otras prácticas comunitarias. “Es un nuevo modelo que democratiza el acceso a las áreas protegidas y reconoce los saberes locales”, subrayó.
El ministro de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, valoraron el proceso como un ejemplo de diálogo social entre intereses diversos, reconociendo a los habitantes de El Alfalfal y Los Maitenes, a quienes se les garantizará el ordenamiento territorial y habitacional mediante una próxima modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago.
El subsecretario de Energía y representantes del Ministerio de Obras Públicas manifestaron su conformidad, solicitando resguardar el funcionamiento de infraestructura energética ya existente. Por su parte, la ministra de Minería confirmó que no hay proyectos extractivos actuales en el área protegida y que se descartó cualquier afectación directa por parte de concesiones en el perímetro definido.
Esta aprobación implica que cerca del 22% de la Región Metropolitana quedará bajo alguna categoría de conservación, marcando un antes y un después en la protección del patrimonio natural de Santiago y un hito clave para las comunidades de montaña como San José de Maipo.

¿Te gustó este artículo?
Revista Cajón del Maipo tiene como objetivo crear conciencia del cuidado de la naturaleza, montaña, flora, fauna, cultura y patrimonios de los distintos ecosistemas. Puedes aportar a nuestro medio independiente, accediendo a un diseño y material exclusivo, adquiriendo la Revista Cajón del Maipo en versión on-line por solo $3500 pichando acá.



