Especie se ha convertido en un desafío para la conservación al estar clasificada como “casi amenazada”. El Cóndor andino (Vultur gryphus) es el ave voladora más grande del planeta y habita únicamente las montañas de los Andes Sudamericanos.
Hoy esta emblemática ave enfrenta una amenaza real para su sobrevivencia debido a los eventos cada vez más frecuentes de muerte que se presentan en lugares de alimentación con el envenenamiento de varios individuos simultáneamente; intoxicación por plomo producto de la cacería directa o la ingesta de balas o perdigones adheridos en animales de los que se alimenta, disminución de sus fuentes de alimento y la presión antrópica sobre su hábitat entre otros factores.
Texto y Fotos: Victor Escobar Gimpel
Victor Escobar-Gimpe Red Sudamericana de Conservación de Cóndor Andino. Grupo de Investigación y Estudio del Cóndor Andino – Chile. Corporación Amigos del Cóndor
¿Qué se está realizando por la conservación del cóndor?
Los esfuerzos de conservación de la especie en Sudamérica comienzan en la década de 1990 en algunos lugares de su área de distribución, que se extiende desde Venezuela por el norte hasta Tierra del Fuego en el extremo austral de Chile, abarcando otros países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. La preocupación por su conservación se presenta a la luz de lo que sucede con el Cóndor de California, especie muy similar que se distribuye en América del norte con graves problemas de conservación.
La primera reunión oficial de especialistas en cóndor se realizó el año 2000 en Mérida –Venezuela, donde a partir de este encuentro, se desarrollan algunas iniciativas de trabajo en conjunto como programas de repoblación y liberación de individuos rehabilitados y nacidos en cautiverio. Ejemplo de ello es el Programa Binacional de Conservación del Cóndor Andino (PBCCA) entre Chile y Argentina (2001), donde se liberaron ejemplares en vida silvestre con seguimiento satelital.
Después de varios años, en octubre del 2013, un grupo de especialistas e investigadores, nos reunimos en la Conferencia de la Red de Aves Rapaces Neotropicales (Bariloche – Argentina) para dar inicio a un trabajo de estudio sistemático con representantes de cada uno de los países donde habita el cóndor. En esta reunión se dan a conocer los estudios y trabajos realizados en cada país, además de impulsar nuevas iniciativas de investigación y conservación de la especie. Un año más tarde (2014), algunos especialistas nos reunimos nuevamente en Córdoba – Argentina, con el objetivo de presentar el estado actual de la especie en cada país junto con visitar el Parque Nacional Quebrada del Condorito, cuyo principal impulsor y anfitrión fue Fabián Ramallo, gran naturalista y conservacionista de la especie que falleció el presente 2020.
En el 2015 junto a una alianza entre organismos del Estado de Perú, The Peregrine Fund y Wildlife Conservation Society (WCS) y otras instituciones nos reunimos en un taller de trabajo en la ciudad de Lima con el objetivo de elaborar y publicar las Unidades Prioritarias de Conservación del Cóndor Andino (UCCA) en todo su rango de distribución (Wallace et al. 2020).
¿Cuáles son los desafíos para el futuro?
En noviembre del 2019, se llevó a cabo la última reunión de especialistas en cóndor andino en la ciudad de Valledupar – Colombia, organizado por la Fundación Neotropical, Corporación Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR), Fundación Hidrobiológica George Dahl entre otros, donde se generaron líneas de acción con los temas prioritarios de estudio y conservación de la especie, además de presentar los avances y nuevos desafíos para el futuro. Las líneas de trabajo abordan los siguientes temas: 1.- Normativa y legislación, 2.- Conflicto humano – cóndores, 3.- Estado actual de las poblaciones, 4.- Salud de las poblaciones
- Normativa y legislación
En esta línea de trabajo se discutieron las fortalezas y debilidades de la normativa actual, y se realizaron propuestas de nuevas perspectivas para el futuro. Una de las fortalezas identificadas, es la existencia de protección legal en casi todos los países y la elaboración de planes de manejo en algunos de ellos. Además, la existencia de protocolos internacionales que han sido ratificados en las cumbres de naciones de los distintos países para la protección de la biodiversidad.
Algunas de las debilidades identificadas, corresponde primero a la uniformidad de las distintas normativas en cada país. Los planes de manejo existentes funcionan de forma aislada y en su mayoría no han sido implementados completamente. Además existen distintas clasificaciones en el Status de Conservación de la especie a nivel nacional e internacional. Por otra parte, no hay una implementación unificada de los protocolos de acción sumado a una débil aplicación de las normas. Adicionalmente, los procesos políticos en algunos países dificultan la continuidad de los planes de manejo propuestos en algunas regiones. Por lo tanto, se considera que existe una amenaza creciente por la falta de aplicación de la normativa legal en general.
La principal propuesta es promover una ley de especies amenazas por países y protocolos de manejo a nivel Sudamericano con una priorización de recursos financieros.
- Conflicto humano – cóndores
En esta línea se presentaron las amenazas más importantes y presiones actuales sobre el cóndor, las que fueron expuestas muy claramente en las distintas conferencias que se presentaron por cada país. También se trabajó en elaborar una metodología para cuantificar el conflicto humano – cóndor, proponer líneas de educación ambiental, y propuestas de nuevas perspectivas para el futuro. Los conflictos humano naturaleza son contexto-dependientes, por lo tanto, se considera que la educación ambiental debe ser un eje transversal a toda iniciativa de conservación de la especie.
La propuesta en esta línea es crear una base de datos de mortalidad del cóndor a nivel de Sudamérica con un delegado por país que se encargue de filtrar los datos y cargarlos a una plataforma de registros. Esto sería la base para mapear los territorios donde está sucediendo un conflicto con la especie, para posteriormente visitar los lugares y a partir de las nuevas perspectivas en la dimensión social, ecológica, cultural, económica y política identificar cuáles son los factores que están desencadenando el conflicto humano – cóndor. También con esta base de datos se podrá cuantificar las amenazas sobre la especie. La base de datos permitirá a nivel de Sudamérica, generar un manifiesto de la Red de trabajo sobre el cóndor andino para enviárselo a las autoridades de cada país, indicando las necesidades en relación a la conservación de la especie.
Otra propuesta es mapear la coexistencia humano – cóndor con el conocimiento de las investigaciones e identificar los factores positivos de esta coexistencia y cómo se podría replicar en lugares donde existe un conflicto para actuar de manera preventiva.
- Estado actual de las poblaciones
En esta línea de trabajo se discutieron las metodologías para la estimación de tamaños poblacionales, movimiento y distribución, estructura genética, reproducción y nuevas perspectivas. Con respecto a los compromisos adoptados anteriormente en Perú (2015), se acordó al respecto elaborar un censo que permita realizar estimaciones de tamaño mínimo poblacional a nivel de Sudamerica teniendo en cuenta las distintas metodologías que han resultado favorables en cada uno de los países o región como por ejemplo los realizados en Ecuador mediante el censo de posaderos y el método de cámaras trampas y fotoidentificación de plumas en Bolivia.
Se actualizaron algunas estimaciones de la población por país: En Bolivia se estimó una población entre 450 – 1.000 cóndores, en Ecuador una población mínima de 240 – 270 individuos. Por otro lado, en Perú se estimó 250 – 300 cóndores y en Colombia de 120 – 150 individuos aproximadamente. Chile y Argentina no tienen cifras a nivel nacional, sin embargo se estima una población de aproximadamente 6.500 individuos entre los dos países sin una metodología de muestreo aún probada.
Una de las propuestas de este grupo, es analizar los datos de censos locales obtenidos en cada país, con el objetivo de obtener un número mínimo de la población de cóndores en todo su rango de distribución. Al respecto también se acordó realizar un censo a nivel de todo el rango de distribución para el 2021, quedando pendiente agendar los meses potenciales que sea beneficioso para cada uno de los países, tomando en cuenta las diferencias en las condiciones climáticas. Sin embargo, como primer paso se propone realizar este censo e ir perfeccionando la técnica en el tiempo y cubriendo áreas sin información.
Con respecto al movimiento y distribución de la especie, se acordó compartir una base de datos común de cóndores marcados. Con respecto a la estructura genética, hay algunos países que vienen trabajando por adelantado en este tema, como es el caso de Argentina, por lo tanto, el acuerdo es generar un grupo de trabajo conjunto para potenciar los estudios. Para los países que no cuenten con laboratorios de análisis, el objetivo es facilitar o derivar muestras biológicas con los permisos correspondientes a países que estén analizando muestras de cóndor y estandarizar las metodologías y análisis en países que estén trabajando en genética. Con respecto a la reproducción en cóndor, la propuesta es elaborar una base de datos común y realizar un estudio fenológico a nivel regional en Sudamérica.
- Salud de Poblaciones
En este ítem, se abordó principalmente la problemática de toxicología en cóndor. Los temas específicos que se discutieron fue el envenenamiento por plomo, contaminantes y organofosforados, carbonatos y algunas enfermedades emergentes como los transmitidos por perros asilvestrados o ferales de importancia zoonóticas. Estas producen un problema entre cóndor – perros y humanos, aumentando la tasa de algunas enfermedades como la rabia y otros. También se discutió el tema de los residuos medicamentosos en los que hay poca investigación con respecto a la cantidad utilizada y administrada al ganado doméstico y cuanto es lo que están consumiendo las aves carroñeras entre ellas el cóndor. También se indicó que es importante la evaluación sanitaria exsitu e insitu, desde lo general a lo específico, es decir, el estado sanitario en cada país, determinar cuáles son algunas enfermedades específicas en cada localidad y determinar los problemas fisiológicos de cada uno de los ejemplares de cóndor. Esto tiene que ver con evaluar e investigar que está ocurriendo a nivel poblacional hasta llegar a explicar lo que ocurre en cada individuo a nivel fisiológico.
Una propuesta es realizar o uniformar los manejos con respecto a los protocolos médicos y rehabilitación de cóndores, creando una “Red Sudamericana de estudios biomédicos en Cóndor Andino”, planificando, integrando y comunicándose con otros grupos, para generar una red de trabajo con veterinarios, biólogos y otros profesionales del área. Otra propuesta es identificar las clínicas y laboratorios de referencia que están trabajando con el cóndor y establecer protocolos uniformados en países o lugares que no cuenten con ellos, como también crear una base de datos de resultados en estudios clínicos. Un problema que se detectó con respecto al manejo de la especies es la limitada capacitación en temas biomédicos, por lo tanto, se proponen acciones para una capacitación continua y una actualización del manejo biomédico. La propuesta incluye a médicos veterinarios y otros profesionales de organismos gubernamentales y privados que entregan una primera respuesta ante eventuales emergencias con la especie, pudiendo dar los primeros auxilios a ejemplares envenenados en la naturaleza. Los protocolos de respuestas a envenenamiento más la eliminación de la fuente es una de las medidas más importantes consideradas y discutidas en este grupo.
Como propuesta final de la última reunión de especialistas en cóndor (Colombia) es desarrollar un nuevo encuentro de la Red Sudamericana del Cóndor en Ecuador el 2022 y posteriormente en Bolivia en el 2025 con el objetivo de presentar los avances de los planes de acción.
Cambios en su estado de conservación?
El cóndor actualmente está clasificado como “Casi amenazado” según la BirdLife International (2020), sin embargo con la nueva información recopilada por los especialistas respecto a las amenazas, tamaño y tendencias poblacionales, sugieren que la especie cambie su estatus a “Vulnerable” según los siguientes criterios de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN):
Criterio A – La especie se enfrenta a un rápido descenso poblacional causado por una diversidad de amenazas, en las que se incluye persecución directa por humanos, intoxicación por plomo y deterioro de la calidad de hábitat por medio del envenenamiento de animales muertos (carroña). Aunque la tasa de disminución no ha sido cuantificada en todo su rango de distribución, se sospecha que está alrededor de 30 – 49% sobre tres generaciones.
Criterio C – Se cree que la población total no supera los 6,700 individuos maduros. Esto cumple con el umbral para clasificarlo como Vulnerable bajo este criterio; sin embargo se deben cumplir con otras condiciones. De los impactos combinados de caza y disminución de la calidad de hábitat, se infiere que la población está declinando. Además, a pesar que es una especie con un amplio rango de distribución que cubre grandes distancias, muestra una estructuración genética sustancial con dispersión modulada por características topográficas. Por lo tanto se asume que la especie forma diversas subpoblaciones las que contiene menos de 1.000 individuos maduros cada una, sin embargo esto requiere mayor información.
En el siguiente enlace: https://globally-threatened-bird-forums.birdlife.org/2020/06/andean-condor-vultur-gryphus-revise-global-status/
Puedes encontrar el foro de discusión sobre el cambio de status del Cóndor Andino. A partir del Diciembre 2020/Enero 2021, se publicarán en los sitios web de BirdLife y la UICN la categoría final luego de una mayor verificación de la información relevante para la evaluación.
Por último, como grupo de investigación en Chile estamos trabajando en estudios y planes de conservación autofinanciados, participando de reuniones y trabajos junto a otros países con el objetivo de ampliar el conocimiento de la especie en el país, importante para su conservación. Específicamente estamos realizando un catastro de los sitios de nidificación, posaderos colectivos y áreas de alimentación, además de cuantificar las amenazas sobre la especie como intoxicación y electrocución o colisión con tendidos de alta tensión o líneas de transmisión eléctrica. Si quieres contactarnos con algunos de estos datos, escríbenos a:
vegimpel@gmail.com