Conservación,  Cultura,  Ecología,  Geología,  Glaciares,  Naturaleza,  Turismo

Comienza Consulta Ciudadana para Ampliación del Parque Nacional Glaciares de Santiago y Creación de Nueva Área Protegida en el Cajón del Maipo

En una decisión histórica para la conservación ambiental en la Región Metropolitana, el Ministerio del Medio Ambiente ha iniciado el proceso de consulta ciudadana para ampliar el Parque Nacional Glaciares de Santiago y crear la primera Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) terrestre del país, en el sector de los ríos Olivares y Colorado, en la comuna de San José de Maipo​.

La propuesta contempla agregar 26.509 hectáreas al actual Parque Nacional y declarar otras 39.421 hectáreas como Área de Conservación de Múltiples Usos «Olivares-Colorado», sumando en total más de 65 mil nuevas hectáreas protegidas. Esto permitirá aumentar significativamente la superficie de áreas protegidas del Estado en la Región Metropolitana, pasando de 91.384 a 157.303 hectáreas​.

Por Revista Cajón del Maipo

Un Territorio Estratégico

Ubicado a apenas 70 km de Santiago, este territorio cordillerano no solo posee un alto valor ecosistémico y paisajístico, sino que alberga importantes cuerpos glaciares y cuencas hidrográficas claves para el abastecimiento de agua del Gran Santiago. Destacan los ríos Colorado y Olivares, con un régimen nival-glaciar y más de 14 mil hectáreas de glaciares asociados​.

Además de su geodiversidad, con formaciones únicas como el Plutón La Gloria, la zona alberga una rica biodiversidad: pumas, guanacos, cóndores, sapos espinosos, entre otros, junto con especies de flora en categoría de conservación, como Porlieria chilensis y Laretia acaulis.

Patrimonio Cultural y Comunidad

El informe técnico de CONAF también resalta el patrimonio cultural inmaterial del sector, ligado a la cultura arriera y al uso histórico del territorio por comunidades locales. En este sentido, la nueva categoría ACMU no solo busca conservar, sino también integrar a las comunidades en un modelo de gestión colaborativa, permitiendo usos como el turismo sustentable, la educación ambiental y la investigación​.

Desde el punto de vista natural, esta iniciativa protegerá importantes ecosistemas representativos del bosque esclerófilo mediterráneo andino, herbazales de altura y matorrales bajos mediterráneos, brindando protección oficial a especies vegetales endémicas y en categorías de conservación, como Porlieria chilensis y Laretia acaulis. La diversidad faunística también es destacable, incluyendo especies emblemáticas en situación vulnerable como el guanaco, el cóndor, el gato andino y el zorro colorado, además del sapo espinoso, adaptado a los cursos torrentosos de agua que caracterizan la zona.

Asimismo, la singular geología del territorio resguarda fenómenos excepcionales como el «Plutón La Gloria», destacado cuerpo rocoso que brinda un paisaje único para la observación y actividades recreativas especializadas como la escalada.

En cuanto al patrimonio cultural, el área destaca por sitios arqueológicos valiosos como los petroglifos Cabeza de León (Quempo), vestigios de la cultura Aconcagua que datan del año 900 al 1500 DC. Además, existe un significativo patrimonio cultural inmaterial vinculado a la práctica tradicional arriera y criancera, que incluye técnicas y saberes ancestrales relacionados con la trashumancia, actividad todavía realizada por las comunidades locales.

Este proyecto representa así una oportunidad clave no solo para preservar ecosistemas frágiles y de alto valor ecológico, sino también para resguardar y potenciar tradiciones culturales y actividades económicas sustentables, promoviendo un desarrollo integral que beneficie a las comunidades del Cajón del Maipo.

Informe Técnico Para la Ampliación del Parque Nacional Glaciares de Santiago y la Creación del Área de Conservación de Múltiples Usos “Olivares-Colorado” en la Región Metropolitana

El documento emanado por Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas CONAF. señala dentro de las alianzas estratégicas para la futura área protegida programa como Andes Santiago, organizaciones como Queremos Tupungato, y Geoparque Cajón del Maipo: 

“Por otra parte, se buscará establecer una alianza estratégica con el programa “Transforma, Santiago Capital Mundial del Turismo de Montaña” de CORFO, el que se basa en la puesta en valor y el desarrollo turístico del área montañosa de la Cordillera de los Andes en la Región Metropolitana de Santiago, utilizando como principal definición la que hace la Organización Mundial del Turismo respecto del turismo de montaña, que es “un tipo de actividad turística que tiene lugar en un espacio geográfico definido y delimitado como son las colinas o montañas, con características y atributos inherentes a un determinado paisaje, una topografía, un clima, una biodiversidad (flora y fauna) y una comunidad local.(…)

Por su parte, el movimiento “Queremos Parque” es una campaña constituida por más de 200 organizaciones sociales, fundaciones y ONGs, que ha motivado tanto a autoridades administrativas como políticas la creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago, a través de una serie de gestiones de sensibilización y de entrega de antecedentes sobre las bondades del Parque Nacional.

Entre las gestiones relevantes, se cuenta la firma de un proyecto de acuerdo en apoyo de la campaña con un grupo de 24 senadores bajo el lema de “es una señal de liderazgo para la COP-25”. El conjunto o parte de las instancias que conforman la campaña “Queremos Parques” se constituyen en el objeto de acuerdos futuros para apoyar y participar en iniciativas que correspondan en beneficio para el Parque Nacional.”

“En el contexto que una vez ampliado el actual Parque Nacional Glaciares de Santiago y establecida el ACMU, y en consideración que estamos frente a una gran cuenca en la cual tendríamos dos categorías de afectación (Parque Nacional y ACMU), para mejorar la administración y gestión de estos territorios, su gestión administrativa y financiera se propone que se realice en conjunto, optimizando de esta manera recursos, tiempos de desplazamiento, infraestructura, entre otros aspectos.

Para el efecto, se presenta en carácter de propuesta financiera (…), que incluyen la administración de más de 140.000 hectáreas, es decir, el actual Parque Nacional Glaciares de Santiago, su ampliación y la ACMU.”

Participación Ciudadana Abierta

La propuesta fue publicada oficialmente en el Diario Oficial el 31 de marzo de 2025, iniciando así un plazo de 23 días hábiles para que cualquier persona, natural o jurídica, pueda emitir observaciones fundadas sobre el proyecto. Las observaciones se pueden ingresar en la plataforma electrónica del Ministerio del Medio Ambiente:
👉 https://consultasciudadanas.mma.gob.cl/portal

Este proceso representa una oportunidad clave para que la comunidad de San José de Maipo y el país entero opinen sobre el futuro de uno de los territorios más emblemáticos de la cordillera andina. La participación activa de la ciudadanía será clave para garantizar un modelo de conservación efectivo, inclusivo y sustentable.

Facebook Comments
error: Contenido protegido - Revista Cajón del Maipo Marca Registrada