Agua,  Entrevista,  Glaciares,  Humedales,  Impacto Ambiental,  Naturaleza

Sonia Reyes: “Hay que transitar a otra forma de desarrollo en armonía con la naturaleza”

Bióloga y doctora en geografía, la seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes, analizó las torrenciales lluvias de hace un mes en Santiago, la importancia de los humedales urbanos y los desafíos del Parque Glaciares. Reyes, quien está a cargo a nivel regional de avanzar hacia una Transición Socio-Ecológica Justa, plantea con vehemencia que “tenemos que diseñar acciones que comprometan al sector público y privado y poner plazos”.

Por Ignacio Pascual Varas / Benjamín Bustos González .

Cuando a Sonia Reyes Packe (63) le propusieron asumir como seremi del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) no dudó y con un rotundo “sí” asumió el cargo. “Toda la vida he hecho clases y estudiado sobre conservación, biología y ecología, entonces dije ‘obvio que sí’. Ha sido bonito, he aprendido mucho y ha sido muy enriquecedor, pero es un desafío enorme”, detalla Reyes a poco de cumplir un año y medio en el cargo.

Al momento de su nombramiento, ejercía como profesora en la Facultad de Agronomía Forestal de la Universidad Católica, directora del Laboratorio de Ecosistemas Urbanos (LEU) y presidenta de la Asociación Chilena de Ecología del Paisaje (IALE-Chile). En la actualidad, es posible leer columna de opinión de su autoría sobre el fast-fashión o moda rápida, el arbolado urbano, derechos de la naturaleza y sustentabilidad urbana, entre otros temas.

Cuando Revista Cajón del Maipo conversó con Reyes las torrenciales lluvias de finales de junio aún eran tema ineludible de conversación debido a las condiciones que las hicieron posibles y las consecuencias tras las crecidas de los ríos Maipo y Mapocho.

Esa tormenta, quizás, hace olvidar un poco que estamos en un contexto de sequía, pero el hecho de que la isoterma haya estado tan alta demuestra claramente que hemos perdido acumulación de nieve en la Cordillera, que es nuestra gran reserva de agua que regula la disponibilidad del recurso en los meses sin lluvias”, explica Reyes.

Considerando que estamos aún con un 44% de déficit de precipitación a la fecha en la RM, el agua acumulada en la cordillera se torna aún más importante. En este contexto, es fundamental hacer un uso sostenible del agua, no solo para los seres humanos, sino que también para los ecosistemas.

Al respecto, Reyes explica que el desafío en la región pasa por el uso sostenible, eficiente y estratégico del agua, pero a la vez en “cómo habitamos esta cuenca para asegurar que tengamos suficiente agua dulce, cuestión en la que creo que estamos al debe”, acota la seremi.

Crecida Río Maipo producto de las lluvias, Sector Las Vertientes.

Humedales, áridos y contaminación difusa

En julio fue publicada la guía para la elaboración de ordenanzas para la protección de humedales urbanos, el último documento que debía publicar el MMA para la adecuada implementación de la Ley de Humedales Urbanos. De los más de 100 humedales protegidos a la fecha con este instrumento, uno se encuentra en San José de Maipo – humedal urbano Baños Morales- y el Municipio está preparando antecedentes para un nuevo humedal en El Volcán.

“Los humedales son fundamentales en el ciclo del agua, para la estructura y funcionamiento de la cuenca, pero también como una protección para las personas: la gran mayoría de las áreas declaradas humedal recibieron las crecidas de los ríos y contuvieron allí sus aguas”, explica Reyes y celebra la presentación de un nuevo humedal urbano en el Cajón.

Más abajo, siguiendo el curso del río, en Isla de Maipo fue declarado humedal urbano toda la ribera del río Maipo, es decir más de 1.700 ha, lo que lo convierten en el humedal urbano más grande del país y es justamente hacia el sur de la capital (Isla de Maipo, Talagante, El Monte y Peñaflor ) donde confluyen Maipo y Mapocho qué la vida acuática ha vuelto a manifestarse.

“Los peces son indicadores de la calidad de las aguas y detectar las especies nativas es muy interesante. Estamos encontrando especies que tienen capacidad de mantener sus poblaciones”, cuenta Reyes sobre las campañas que se han realizado en la zona sur de la capital, en el contexto de un estudio de monitoreo de la calidad del agua del río.

No obstante, peces e insectos son muy sensibles a la contaminación de las aguas, “por eso tenemos nuestros peces nativos todos amenazados”, afirma Reyes que también detalla que una de las principales amenazas para la fauna íctica o ictiofauna es las extracción de áridos, “que no solamente altera físicamente el curso, profundidad y lecho del río, sino que aumenta la cantidad de sólidos suspendidos y turbidez, por eso algunas especies no puede sobrevivir”, explica la bióloga.

Otra amenaza para larvas, insectos y peces que habitan las aguas del Maipo -y sobre los cuales se entretejen complejas y densas redes tróficas- es la contaminación difusa que proviene, en parte, de los químicos que utiliza la agroindustria y esa agua va escurriendo y termina en el río, porque “ ese es el comportamiento de la cuenca: que todas las aguas, con mayor o menor velocidad, terminan en el río y esa contaminación se ve en las concentraciones de nitrógeno más altas de lo que deberían ser”, detalla la seremi.

Reyes comenta que hay un trabajo interministerial y que ministerios como el de Agricultura están incentivando prácticas más agroecológicas en la industria de producción de alimentos. Desde el MMA ven un gran potencial en el trabajo con pequeños y medianos productores en la misma línea, en ese sentido Reyes cree que “así como tenemos un plan de descontaminación del aire, deberíamos tener uno de descontaminación de las aguas”.

-Eso aparece como uno de sus desafíos en la Cuenca Pública Participativa.

Sí, tenemos que diseñar acciones que comprometan al sector público y privado y poner plazos. Son desafíos porque soñamos con un río más limpio, sano y por supuesto que sin basura. Allí hay una labor ciudadana de denuncia, el llamado es a denunciar vertimientos ilegales en los ríos.

Ceremonia proceso de Certificación Ambiental Comunal.

Transición Socio-Ecológica Justa

En las altas cumbres del Cajón del Maipo está el Parque Nacional Glaciares de Santiago, que protegerá más de 75 mil ha del ecosistema glaciar sobre los 3.600 msnm, un importante avance para la protección de los ecosistemas de alta montaña en la Región. Sin embargo, en la misma zona (valles del Colorado y Olivares) la campaña Queremos Parque, busca que 142 mil ha sean declaradas parque.

Al respecto la seremi asegura que desde el MMA “respaldamos firmemente la creación del parque Olivares-Colorado que demanda la ciudadanía, lo apoyamos completamente”, dice y agrega que la eventual declaración de esa Reserva Nacional no estará exenta de desafíos sobre todo relacionados al uso ganadero.

“Desde el MMA creemos que se puede seguir desarrollando la ganadería, pero hay prácticas que deben modificarse, cosas bien concretas como los perros sueltos que son una amenaza para la fauna nativa. Hay que trabajar en cambios culturales, ya que la presencia de arrieros no puede constituirse en una amenaza”, comenta la seremi.

Por otro lado, Reyes advierte que el cambio climático y sus efectos en el territorio podrían ir progresivamente disminuyendo la extensión y la capacidad de carga de las vegas altoandinas y “si hoy se autoriza una capacidad determinada de ganado, en 10 años más lo más probable es que haya que reducirla. Tenemos que tener una conversación bien generosa entre todos”, explica la autoridad ministerial.

Es en este escenario caracterizado por la premura de actuar tanto en mitigación como en adaptación al cambio climático, que el MMA plantea una Transición Socio-Ecológica Justa, proceso para que la sociedad chilena pase de un modelo vulnerable a la crisis climática y ecológica hacia una sociedad resiliente que “fortalezca y desarrolle sectores productivos innovadores y sustentables, para avanzar hacia una nueva economía, que genere redistribución de la riqueza, trabajo decente, maximice el bienestar de la población y restablezca el equilibrio ecológico del territorio”, según la definición del MMA.

Río Olivares. Foto: Ximena Salazar.

Este proceso se caracteriza por ser también un proceso de empoderamiento colectivo y participativo y una de las formas directas de ser parte de este fenómeno son los Fondos de Protección Ambiental a los que ya se puede postular para 2024.

Para Reyes esta transición es necesaria y urgente porque con el modelo actual y su economía principalmente extractiva, “no es posible armonizar objetivos de desarrollo humano con el desarrollo ecosistémico. Hay que transitar a otra forma de desarrollo en armonía con la naturaleza, un desarrollo que no esté basado en el agotamiento de la naturaleza”, explica.

-¿A qué se refieren con justo?

-Este tránsito es largo: el cambio de modelo de desarrollo es de largo plazo, por lo tanto, lo que nos planteamos desde el MMA y lo que propuso la ministra Maisa Rojas es que esta transición no debe implicar que las mismas comunidades que ha sido afectadas, sigan siendo afectadas y que ciertas regiones tengan buena calidad ambiental para que en otras haya todo lo contrario.

¿Te gustó este artículo?

Revista Cajón del Maipo tiene como objetivo crear conciencia sobre el cuidado de la naturaleza, montaña, flora, fauna y cultura. Puedes aportar a nuestro medio independiente, accediendo a un diseño y material exclusivo, adquiriendo la Revista Cajón del Maipo en versión on-line por solo $2500 pichando acá.

Facebook Comments