La campaña ciudadana #QueremosTupungato hace masiva entrega de carta al Presidente Boric para concretar el decreto de creación de la gran área protegida, son más de 142.000 hectáreas fiscales, vitales para el agua de Santiago y el futuro del turismo de montaña, que urge formalizar protección antes que se termine el actual Gobierno.
Texto: Benjamín Bustos./ Fotos: Benjamin Encinas
El Cajón del Maipo volvió a manifestarse hoy, a las 11:00 horas, en la capital. Representantes de la campaña ciudadana #QueremosTupungato, respaldada por diversas organizaciones, entregaron una carta formal en el Palacio de La Moneda al Presidente Gabriel Boric Font, instándole a culminar la protección oficial de las 70.000 hectáreas restantes en los valles de los ríos Olivares y Colorado en el Cajón del Maipo. Este terreno, sumado al ya existente Parque Nacional Glaciares de Santiago, conformaría el anhelado Gran Parque Tupungato de 142.000 hectáreas, el «último gran terreno fiscal de la Región Metropolitana». La acción busca poner urgencia a un proceso que, si bien cuenta con la aprobación del Comité de Ministros para la Sustentabilidad desde mayo, aún espera el decreto final del Ministerio de Medio Ambiente.

La urgencia por la protección de estos valles andinos no es solo un deseo de conservación, sino una necesidad estratégica para el país. Tal como señaló Pilar Valenzuela, coordinadora de la campaña, este espacio natural protegido tiene un rol crucial en el abastecimiento de agua para la capital, ya que «en épocas secas la mitad del agua de Santiago proviene de estas grandes cuencas». La cuenca del Río Maipo, que alberga a siete millones de personas, es catalogada como uno de los 35 lugares de biodiversidad endémica más importantes del mundo.
El sector del Río Colorado y Olivares (identificado en la cartografía como el sector 3 de Maitenes-ríos Colorado Olivares) alberga una geodiversidad invaluable que lo posiciona como parte de la ‘Capital Geológica de Chile’ bajo el Proyecto Geoparque Cajón del Maipo. La protección de estos ecosistemas es fundamental para la regulación climática, la provisión de agua y el hábitat de fauna nativa.
Desde la óptica del desarrollo local, la creación del Parque Tupungato no solo es un acto de conservación, sino una tremenda oportunidad de desarrollo territorial sostenible en términos de turismo de montaña, un sector que «representa un 15 a 20% del turismo mundial». La declaración de una Zona de Interés Turístico (ZOIT) en San José de Maipo, proceso que ya está en curso, busca justamente alinear a los actores y priorizar proyectos en territorios con alto potencial, como la montaña.
El Cajón del Maipo, además de su geología y naturaleza, es un crisol de patrimonio humano. Los valles de Olivares y Colorado han sido históricamente el hogar de la cultura arriera, con tradiciones ganaderas y populares que se manifiestan en eventos como la Fiesta de la Esquila, en el sector de El Relvo. La protección de este vasto territorio garantiza que estas tradiciones y el acceso a la montaña, pilares de la identidad local, sigan siendo posibles para las futuras generaciones.
La carta entregada al Presidente Boric es clara: el tiempo apremia, y se le ruega «no dejar el gobierno sin haber puesto bajo protección oficial la totalidad de las 142.000 hectáreas de tierras fiscales de los valles de los ríos Colorado y Olivares».
Esta campaña representa el sentir de la ciudadanía que ve en la montaña un espacio de identidad, naturaleza y cultura, y una fuente de vida para la capital. La firma del decreto de protección se alza, hoy más que nunca, como un imperativo de Estado y una promesa a la biodiversidad andina.
La protección del Gran Parque Tupungato es la mayor contribución que se puede hacer al patrimonio natural de la Región Metropolitana. Desde la Revista Cajón del Maipo, hacemos eco de este llamado ciudadano y extendemos la invitación a todos a conocer y visitar la cordillera con el respeto que merece este «laboratorio viviente de la naturaleza».

Revisa a continuación la Carta entregada al Presidente Gabriel Boric:


